
EL HOSPITAL UNIVERSITARIO "SAN JORGE" DE PEREIRA

HISTORIA
El primer terreno (Kra 5 cll 24) fue donado en el año 1887 por parte de General Valentín Deazza, quien a su vez aporta la mitad de los instrumentos necesarios y la dotación de las camas, así como donaciones para la construcción.
En 1887 Andrés Martínez fue el constructor de la obra, construye dos salas para iniciar el servicio en un caserón de la Kra 5 cll 24.
El 21 de abril de 1889 el general Deazza solicito al concejo Municipal, mediante oficio, los fondos para la construcción de la casa “ que con el nombre de Hospital se está levantando”.
El 20 de abril de 1905 se dio al servicio el Hospital de Caridad, contaba con los doctores Aquilino Soto, Manuel Mejia, Eduardo Duque y Alfonso Cano.
El primer paciente hospitalizado fue un venezolano de nombre Clímaco Andrade.
El 6 de mayo de 1906 se consagra el Hospital a San Jorge, apóstol de la caridad.
​
El acuerdo 11 de 1913 le da vida legal al Hospital con la promulgación del reglamento interno y en su Art. 1. Define: “dar alojamiento, alimentación, vestuario y asistencia a los enfermos notoriamente pobres y desvalidos”.
En 1918 mediante acuerdo se dispuso la construcción de las Salas de maternidad y cirugía.
En 1922 mediante acuerdo fue creada la junta Beneficencia, que tendría a cargo al Hospital.
En 1930, el acuerdo del concejo Nro 28 de marzo 14, dio el nombre a la clínica del Hospital en honor al señor Erasmo Carvajal, quien dono el terreno para su construcción en la calle 24 entre 4 y 5 y quien al morir lego al Hospital una cuantiosa suma de dinero con destino a la construcción de nuevos pabellones.

En 1949 se lleva el traslado a cabo, el edificio contaba con cinco (5) pisos, salones para Cirugía, Urología, Maternidad, Ortopedia, Pediatría, leprosos en transito y Enfermos delincuentes, (8) ocho salas de Cirugía, Radiología, Laboratorio Clínico, Cocina, tres ascensores; autoclaves. Se dispuso que en los pisos 4 y 5 funcionara la Clínica Carvajal.
​
El Hospital fue manejado por las hermanas de la comunidad Vicentina, entre quienes se encontraba Sor Emilia Silva, considerada la primera Anestesista que ejerció en el Hospital.
​
En 1950 el Doctor Santiago Londoño dono el primer equipo para radioterapia a la institución.

Doctor Santiago Londoño
En 1979, con los recursos de la venta de un lote, el concejo aprueba una partida para ampliar la capacidad hospitalaria, con adecuación y dotación del Departamento de Pediatría. En este mismo año se presenta un sismo de gran magnitud que lesiona estructuralmente la construcción del hospital, razón por la cual se acomete el reforzamiento estructural, el cual inicia el mismo mes y culmina en 1985.
​
En octubre de 1986, se inician las gestiones tendientes a establecer una seccional de asociación SANAR en el Departamento de Risaralda, los cuales se establecen en marzo de 1987, instalando la sala de Oncológica Pediátrica. En octubre de 1989 el Ministerio de Salud concede la personería jurídica para SANAR seccional Pereira, completando las acciones del medico Pediatra del servicio y un grupo de voluntarios interesados en la atención adecuada y oportuna de los pacientes pediátricos con cáncer.

En octubre 30 de 1978 el ministerio mediante la resolución 010100, por considerar que esta institución constituía el centro de referencia de más alta tecnología en la región y desarrollaba programas de educación superior en el área de ciencias de la salud, le dio la categoría de Hospital Universitario.
En el 2001 el Hospital Universitario San Jorge es invitado a participar como una de las instituciones líderes, por su buen desempeño asistencial y financiero entre las empresas de salud para definir los parámetros de calidad para la Acreditación de Salud en Colombia.
En el 2003 se tramita y consigue recursos para actualizar el equipamiento de la UCI Recién Nacidos.
A finales del 2004 e inicios del 2005, se hace reestructuración del personal del Hospital Universitario San Jorge.
En el 2005 se realiza reequipamiento de la UCI Adultos.
En el 2006, se efectúa la remodelación de los servicios de Hospitalización de Medicina Interna y Quirófanos y, fue iniciada en Gineco obstetricia y recién Nacidos, en este año fue aprobada la construcción del nuevo bloque de Urgencias.
EL 20 de Diciembre de 2007 se inaugura la nueva Central de Urgencias, la cual cumple con los más altos estándares de calidad y fue dotada con equipos de última tecnología.
Durante los días 29 al 31 de enero del 2008, se realizó inspección por la Superintendencia Nacional de Salud, dando reconocimiento a la gestión realizada por la E.S.E Hospital Universitario San Jorge, sobre el desarrollo del Sistema Obligatorio de Garantía de Calidad.
Desde el mes de marzo del 2008, se instauró el SIAU, como pilar fundamental del Sistema de Calidad.
Mediante resolución No. 0558 de julio de 2008, se oficializó el nuevo logo-símbolo que identifica a nuestra Institución. Para su creación, se realizó una convocatoria interna, siendo elegida la propuesta “el abrazo” de la Prof. Marisol Rodríguez M.
El 30 de octubre a fin de conmemorar los 30 años de haber sido certificado el hospital como UNIVERSITARIO, se realizó un evento denominado UNIVERSALUD, en el que participaron importantes conferencistas a nivel nacional y departamental, además se desarrolló un Exposervicio, al cual se integraron funcionarios de la entidad y estudiantes de los convenios docencia – servicio.
En el mes de octubre de 2008, la Institución fue seleccionada por el Ministerio de Protección Social entre las 100 IPS públicas a nivel nacional para ser asesoradas en el desarrollo del proceso de acreditación, cuyo paso inicial (autoevaluación), fue realizado en el mes de noviembre por los equipos internos líderes de calidad.
En el mes de junio de 2009, fueron seleccionados con participación de usuarios, empleados, familiares, estudiantes y proveedores, la imagen y el slogan que representan el compromiso institucional con el proceso de Acreditación y el mejoramiento de los servicios.
Con actos protocolarios, en los que participaron importantes personalidades como el Gobernador de Risaralda y el Secretario de Salud Departamental, en el mes de noviembre se dio apertura al nuevo pallebón de Intermedios, el cual requirió una inversión de $210.000.000 y el Rinconcito de la Lactancia Materna, el cual se acondicionó y dotó con material audiovisual, garantizando con ambas inversiones, sitios más cálidos, humanos y confortables a nuestros usuarios.
En el año 2010 se remodela las salas de quemados, quirófanos, neonatos y pediatría en cumplimiento a la certificación de habilitación en servicios de salud.
En abril del año 2013, se entregó la Unidad de Cuidados Intermedios Pediátricos, obra ejecutada con recursos propios. Con 7 cubículos independientes, dotados con equipos del alta tecnología.
En este mismo año se realizó la adecuación del espacio para el Área Administrativa, en donde se recuperó un área aproximada de 2 mil metros cuadrados, espacio que estaba subutilizado y adecuado con recursos propios de la Institución.
​
Dentro del programa Gerencial propuesto para la vigencia 2012-2015, se dio inicio a una serie de transformaciones tanto en remodelación física como tecnológica, la cual inicio con la construcción de la Nueva Unidad de Cuidados Intensivos e Intermedios Adultos.
En Octubre del año 2014 se puso en funcionamiento la nueva Unidad de Cuidados Intensivos Pediátricos, Neonatales y unidad de Hematoncología Adultos.
Esta inversión correspondió a la segunda fase del proyecto integral de Unidades de Cuidados Intensivos, para la cual el Ministerio de Salud realizó un aporte de mil millones de pesos destinados a dotación.
El proyecto que se entregó el jueves 25 de septiembre de 2014, comprende 5 cubículos en Cuidados Intensivos Pediátricos, con tecnología de punta para la atención del paciente crítico, 13 cubículos en Intensivos Neonatales (1 para aislados), 11 en intermedios neonatales (1 aislado) y 9 en cuidado básico.
Así mismo la Unidad de Hematoncología adultos que comprende 16 cubículos, 2 de ellos para pacientes aislados.
En agosto de 2015, se entregó la unidad de Ginecología y Unidad Critica Obstétrica, con una inversión total de 1.193 millones entre su construcción y dotación, de los cuales 451 millones fueron aportados por Ecopetrol, el restante de recursos propios y 30 kits de camas donadas por la Universidad Libre de Pereira,
Con esta nueva unidad especializada el centro asistencial aumentó su capacidad de atención a pacientes con patologías ginecobstetricias, pasando de 28 camas a 32, dentro de las cuales dos son de aislamiento y las restantes habitaciones uni y bipersonales.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |